Ayer por la noche terminé esta prenda, que es parte de un proyecto un pelín más ambicioso (la transformación de un vestido ochentero pseudovictoriano comprado en un mercadillo por dos euros en una prenda adecuada para el steampunk), aunque una vez terminada, considero que la podría utilizar por separado sin problemas.
Como se puede ver, no es más que un corpiño (o creo que ese es el nombre adecuado, pues soy incapaz de encontrar una referencia directa en castellano a ese tipo de prendas), no tiene forma de corsé ni ciñe la cintura. Este tipo de prendas se utilizaban en la década de los 60 (1860, no nos equivoquemos), siempre por encima de la ropa y con fines meramente decorativos. Fueron muy populares en los Estados Unidos en la época de la guerra de secesión y quedan muy bien con faldas armadas. Para ver algunos ejemplos de época, basta con hacer una búsqueda en google utilizando el término "swiss waist".
Para trazar el patrón utilicé este video tutorial (está muy bien explicado, pero para evitar cabrearse con la chica que lo hace, recomiendo parar al llegar al minuto 9). Introduje unos cuantos cambios, pues me interesaba que se abriese también por detrás y que llevase hebillas en la parte delantera para que resultase más fácil de poner. Mi gran problema a la hora de hacerlo tuvo que ver con la tela: Me resultó imposible encontrar un estampado que combinase bien con el traje que estoy haciendo (entiéndase: no vendían nada adecuado en la tienda de al lado de mi casa y me daba pereza coger el coche para mirar en otra), así que decidí utilizar una tela negra y un forro que tenía por casa y encargarme yo misma de la decoración:
Como a todos los amantes de la fantasía, me encanta la cota de mallas: Metálica, brillante, fuerte majestuosa, pero a la vez con una movilidad que recuerda a la de los tejidos. Hace años (allá por el 2007) decidí hacer mi propia cota a base de alambre galvanizado, entusiasmo e instrucciones encontradas en internet. Me llevó varios meses y en el proceso aprendí mucho sobre el trabajo del alambre. Hablando del tema con un amigo me di cuenta de que nunca había compartido mis conocimientos al respecto en este blog. Como nunca es demasiado tarde, ahí van unos consejos:
(Lo que sigue es parte de un post sobre este tema que escribí en un foro en 2008 )
La verdad es que hacer los muelles a mano me parece un sufrimiento innecesario, aunque hay quien lo hace así. Lo del taladro es mucho más rápido y te permite hacer anillas más regulares (bueno, cuando aprendes a controlarlo, q al principio se desperdicia bastante alambre). El bastidor es muy facilito de hacer, sólo necesitas tres tablas (las medidas del mío son 40 cm de largo y 15 cm de alto, la madera es de 2 cm de ancho), 4 ángulos de metal de esos que se fijan con tornillos (si usas sólo 2 no va a aguantar mucho :)) y uno varilla roscada del diámetro seleccionado (yo uno una de 65 cm de largo y 9 mm de diámetro) .A las tablas de los laterales se les hace un agujero de diámetro algo mayor que el de la variila ANTES de unirlas (a 1 cm de la parte superior, mejor que quede centrado, pero si las colocas bien una encima de otra y las taladras así no importa que quede un poco descentrado pq la varilla va a quedar recta igual). Lo más difícil es hacer el agujero en la varilla (de un diámetro algo mayor que el alambre que vayas a utilizar), porque la broca es muy fina y la superficie resbala (yo necesité tres brocas, media mañana y un ayudante para conseguirlo :D )

El de la foto lo utilicé para hacer TODAS las anillas que necesité y aún aguanta (cruje, tiene los agujeros deformados y se menea si lo uso, pero funciona perfectamente :))
Quienes lo hacen de forma manual le añaden una manivela enroscada directamente a la varilla, pero yo, personalmente, prefiero utilizar lo que ha sido llamado "la mayor evolución técnica para la fabricación de cota de mallas desde la Edad Media" o, por los profanos "taladro destornillador" :P . Sólo hay que acoplarlo, ajustar y a hacer metros y metros de alambre en poco tiempo (va mejor utilizar una marcha lenta).

Lo más normal es sujetar el bastidor a una mesa (con unas pinzas) y trabajar de pié, aunque a mi me reslta cómodo trabajar sentada en el suelo y sujetarlo con los pies (de eso no voy a poner foto, q no resulta una postura demasiado digna :)).
Y para terminar (por hoy, q si te interesa sigo mañana), decirte que NO te plantees utilizar ningún material que no puedas conseguir al por mayor si no quieres terminar con una cota de anillas de diferentes diámetros o gastando una pasta en rollitos de pocos gramos

Para que te hagas una idea, lo que hay en la foto debe de ser más o menos 1kg de alambre enrollado y listo para cortar (cada muelle mide unos 30cm), que no dá para tanto (vamos, que yo eso lo tejía en poco más de una tarde una vez cortado).
(vale, exagero un poco, mis "tardes" duran hasta altas horas de la madrugada :$ )
La Llave del Tiempo encadenada es el motivo central de esta pieza.
Os presento mi última incursión en el campo de la sombrerería. Hace un tiempo, que tenía ganas de intentar hacer un sombrero de copa tamaño "real", pues hasta ahora todas mis creaciones habían sido más bien de pequeño tamaño o de poca altura. Mi temor principal radicaba en que no sabía cómo se iba a comportar en esas condiciones el material que suelo utilizar. Finalmente decidí ponerme manos a la obra y este es el resultado:
El resultado ha sido plenamente satisfactorio (desde el punto de vista estructural, el aspecto estético lo dejo a criterio de cada uno) y he descubierto de paso que resulta más fácil y rápido confeccionar sombreros grandes que pequeños :O.
Al igual que sus parientes más pequeños, el sombrero está elaborado con métodos de sombrerería clásicos, utilizando una base de bucarán y alambre y piel para la parte exterior.
Esta foto da una referencia de tamaño (mi pequeña Joane-Nicole es muy fotogénica y le sienta muy bien cualquier cosa que le ponga, pero desgraciadamente no tiene el tamaño de una cabeza real):

Estaba yo en mi taller tratando de terminar un sombrero de elegante cuero dorado ( ya todos conocen aquí mi aficción por ese pasatiempo que es la sombrerería) cuando un estruendo de cristales rotos interrumpió mi trabajo. Un engranaje que pasó rodando cerca de mis pies me confirmó que de nuevo había problemas en el ala dedicada a los automatismos y otros ingenios mecánicos. Corrí rauda a cerrar puertas y ventanas mientras el personal de servicio se dedicaba a dar caza a los artefactos que pululaban por todas partes. No fue hasta que volví a mi tarea que vi que un pequeño mecanismo emplumado había anidado en el ala del sombrero y me contemplaba con curiosidad (si acaso un artefacto de estas características puede albergar semejantes emociones en su alma de relojería). Quedaba tan bien que decidí esperar a que se consumiese su cuerda para, una vez se que se hubo detenido, atornillarlo en ese lugar.
Me gustó tanto el efectohttp://www.blogger.com/img/blank.gif que decidí conservarlo así. Tengo que añadir que el mecanismo sigue intacto, de modo que basta con darle cuerda para que vuelva a revolotear alegremente (lo cual no recomiendo, pues, aunque entretenido, cazarlo es muy difícil).
Posteriormente, al limpiar la mesa de trabajo, me encontré con un pequeño huevo que, desgraciadamente, se rompió al caer de la mesa. Ahora mismo lo estamos estudiando, pues la posibilidad de reproducción autónoma de estas criaturas resulta, cuanto menos, perturbadora.
(Mas imágenes en este álbum)
1- Acercarse a una tienda de Reto o similar y conseguir una lámpara vieja y barata:
Aquí está lo que podríamos llamar "la monstruosidad". Un típico ejemplo de lámpara ¿ochentera? en imitación de latón. Sólida y llena de roña.
2- Desmontarla, limpiarla, repintar las piezas con spray negro y volver a montar de un modo ligeramente diferente (en este caso no pasa nada si sobran piezas).
3- Añadir unos cuantos adornos (cristalitos y un par de collares)
4- Colgar y ¡Listo!
Ahora la lámpara combina mucho mejor con el resto de la habitación. Y al quitarle las pantallas de mucha luz sin necesidad de utilizar bombillas de demasiada potencia. Aquí se puede ver cómo queda en su nuevo hábitat (no muy bien, no es fácil hacer una foto en una habitación pequeña de forma que se vea el techo y alguna otra cosa).

En este album se pueden ver fotos más grandes
Los materiales que utilicé en este caso fueron piel blanca, puntilla, lazo de organza, papel (procedente de un libro viejo y de varias partituras) y lámina de latón. La forma y tamaño son las mismas que en el sombrero del post anterior.

Aunque lo empecé hace casi un mes, no tuve tiempo de terminarlo hasta hoy. El traje es el que llevaba en "The Hand of Fear", la última historia en la que aparece en la serie clásica:
Posando con mi mini K-9 (recibido en un swap de Doctor Who en Craftster):

Es probable que alguno de ustedes ya haya visto este post en algún otro lugar, mis disculpas en ese caso. Pero no puedo dejar mostrar aquí la que es mi herramienta de trabajo preferida:
En mis expediciones en busca del Kraken Aéreo he visto con frustración como especímenes, cuyo estudio habría resultado muy provechoso, flotaban inalcanzables a escasos centímetros de mis manos. No cabe duda de que el aire es un medio ajeno al ser humano y de que, a pesar de los recientes avances científicos que nos permiten desplazarnos en este ambiente, nuestra movilidad en el mismo sigue siendo torpe y limitada. Estas dificultades de movimiento resultan muy evidentes cuando la toma de muestras se realiza desde la barquilla de un dirigible, razón por la que muchos optamos por la utilización de sistemas de vuelo individuales. Estos últimos, independientemente de su clase, tienen la desventaja de ser mucho más frágiles, no permitiendo tampoco acercarse en exceso al objeto de nuestro estudio.
Con estos datos en mente, tuve la idea de crear un artefacto que me permitiese extender el alcance de mis brazos para realizar una serie de funciones básicas de muestreo. El resultado es mi Inyector-Biopsiador Remoto:



En esta dirección se pueden ver fotografías de mayor tamaño de los detalles.
Resumiendo el proceso en unas cuantas fotos:
unas a otras con grapas.
4 Se añaden los detalles grandes de la forma, en este caso la pieza central, también en cartón.
5 Se cubre todo con cinta de carrocero, con cuidado de no dejar arrugas. Es preferible usar
trozos pequeños y pegarlos en distinto sentido, pues aunque lleva más tiempo, se marcan
mejor las formas. No importa que en este paso haya problemas en la forma, pues se pueden
arreglar más adelante. Una vez cubierto, se le da una mano de cola aguada y se deja secar. Así
conseguimos que endurezca y que no se despeguen las cintas.
6 En esta foto se observa como ya se han arreglado los problemas de simetría (recortando por un
lado y añadiendo más cartón por el otro) y de aplastamiento de la cabeza (más cartón). Se
cubre todo con una segunda capa de cinta y más cola y se deja secar.
Para marcar la forma de las "aletas" laterales utilicé porexpan de alta densidad fino, de unos 2 cm (que, de todos los lugares posibles, encontré en una tienda de pinturas). Es un material muy práctico para este tipo de trabajos porque se puede doblar fácilmente si se calienta con un secador de pelo.
(No pongo fotos de esta parte, porque con las prisas no pude tomar ninguna)
El resto del cuero lo corté a ojo, dos piezas laterales en la parte delantera, otras dos para cubrir la "placa" facial y cuatro más en la parte de atrás. Hay que tener cuidado de que el resultado sea más o menos simétrico. Todas las piezas van pegadas con pegamento de contacto y los bordes están cosidos a mano con costuras sencillas para darle un aspecto más pulcro.
El respirador está hecho con lámina de cobre taladrada y el cuero "acolchado" no es más que un cordón de mecha recubierto en piel. Está pegada directamente sobre la máscara. En principio había pensado en agujerearla por dentro para poder respirar más fácilmente, pero cambié de idea, pues no sabía cómo podría afectar un agujero tán grande a la estabilidad del casco.
Las piezas de latón no son macizas, están hechas con lámina de latón de la que se usa para grabar (creo que de unos 3 mm) doblada sobre las planchas de porexpán de alta densidad. Así se consigue que sea más fácil de doblar y que parezca mucho más gruesa sin aumentar el peso (el casco es realmente ligero). Estas piezas van fijadas con tornillos, ya que la estructura de cartón es suficientemente gruesa y resistente como para taladrar y atornillar sobre ella.
El tubo respirador también está fijado con una pieza metálica en la parte trasera (tampoco tengo fotos, a ver si puedo hacer alguna) y con dos topes de manguera de latón en la delantera. Es un tubo de desagüe de lavavajillas envejecido con una capa de pintura ocre y un poco de rub-n-buff color cobre para darle un poco de brillo metálico.
Por último, el visor es de cuero cubierto con piel. Está cosida a máquina, pero con mucha dificultad (el material es durísimo). Las lentes son cristales de linterna comprados en dealextreme.com y los marcos son unas piezas que sirven para fijar la pantalla de las lámparas (los venden en Leroy y Merlin y son realmente baratos). Sólo está fijado con chinchetas de tapicería en las esquinas superiores, así que se puede abrir para desempañar los cristales o permitir la entrada de aire.
Como ya he dicho, lamento no tener fotografías del proceso. Si alguien tiene dudas respecto a los métodos o materiales, que no dude en preguntar.
- Armaduras para gatos y ratones
- brass goggles
- crafster
- Crafty tardis
- craftzine
- Evil mad scientist laboratories
- I can has cheezburger
- Life, Doctor Who and Combom
- Maille Artisans International League
- Medieval clothing pages
- Planet Gallifrey
- Planet Gallifrey en español
- Postsecret
- prs505castellano
- The Golden Gear
- The Order of the Stick
- The ten doctors
- Where geek and crafts collide
- alambre (1)
- anuncio (1)
- bisutería (1)
- boho (1)
- bolsos de mallas (1)
- cena (1)
- charity shop (20)
- ciencia ficción (8)
- comics (4)
- correos (1)
- cota de mallas (1)
- crafts (31)
- cubertería (1)
- decoración (4)
- destornillador sónico (4)
- Doctor Who (28)
- DVDs (7)
- ebay (4)
- escritores (2)
- espejo (6)
- fiesta (3)
- fotografia (1)
- frikeces (24)
- gadgets (6)
- ganchillo (1)
- gorro (1)
- gráficos (1)
- in memoriam (2)
- jardín (3)
- kanzashi (1)
- Laboratorio (8)
- Lady Romana (1)
- lámpara (1)
- lexx (2)
- libros (6)
- londres (2)
- maletas (6)
- malma (5)
- manualidades (30)
- misterioso (1)
- mosqueo (1)
- muebles (2)
- musical (1)
- nieve (1)
- oxford (1)
- paquetes (1)
- parque de atracciones (1)
- poesía (1)
- reciclable (2)
- regalos (1)
- ropa (1)
- sheffield (1)
- socks (1)
- sombreros (5)
- southampton (8)
- steampunk (11)
- swap (5)
- tecnología (1)
- tesis (1)
- tienda antigüedades (2)
- tolkien (1)
- tutorial (2)
- viaje (6)
- victoriano (3)
- vintage (13)
- winchester (1)