Mostrando entradas con la etiqueta steampunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta steampunk. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de octubre de 2011
Atrapar el tiempo, encadenarlo, cortar sus alas y atarlo, someterlo a nuestra voluntad, constreñirlo y encorsetarlo para darle forma a nuestro antojo... ¿Qué ser humano no ha pensado nunca en ello? ¿Qué viajero del tiempo no lo ha intentado...?
La Llave del Tiempo encadenada es el motivo central de esta pieza.
Os presento mi última incursión en el campo de la sombrerería. Hace un tiempo, que tenía ganas de intentar hacer un sombrero de copa tamaño "real", pues hasta ahora todas mis creaciones habían sido más bien de pequeño tamaño o de poca altura. Mi temor principal radicaba en que no sabía cómo se iba a comportar en esas condiciones el material que suelo utilizar. Finalmente decidí ponerme manos a la obra y este es el resultado:
El resultado ha sido plenamente satisfactorio (desde el punto de vista estructural, el aspecto estético lo dejo a criterio de cada uno) y he descubierto de paso que resulta más fácil y rápido confeccionar sombreros grandes que pequeños :O.
Al igual que sus parientes más pequeños, el sombrero está elaborado con métodos de sombrerería clásicos, utilizando una base de bucarán y alambre y piel para la parte exterior.
Esta foto da una referencia de tamaño (mi pequeña Joane-Nicole es muy fotogénica y le sienta muy bien cualquier cosa que le ponga, pero desgraciadamente no tiene el tamaño de una cabeza real):
Como en otras ocasiones, aquí se pueden ver fotografías en mayor detalle.
La Llave del Tiempo encadenada es el motivo central de esta pieza.
Os presento mi última incursión en el campo de la sombrerería. Hace un tiempo, que tenía ganas de intentar hacer un sombrero de copa tamaño "real", pues hasta ahora todas mis creaciones habían sido más bien de pequeño tamaño o de poca altura. Mi temor principal radicaba en que no sabía cómo se iba a comportar en esas condiciones el material que suelo utilizar. Finalmente decidí ponerme manos a la obra y este es el resultado:
El resultado ha sido plenamente satisfactorio (desde el punto de vista estructural, el aspecto estético lo dejo a criterio de cada uno) y he descubierto de paso que resulta más fácil y rápido confeccionar sombreros grandes que pequeños :O.
Al igual que sus parientes más pequeños, el sombrero está elaborado con métodos de sombrerería clásicos, utilizando una base de bucarán y alambre y piel para la parte exterior.
Esta foto da una referencia de tamaño (mi pequeña Joane-Nicole es muy fotogénica y le sienta muy bien cualquier cosa que le ponga, pero desgraciadamente no tiene el tamaño de una cabeza real):

viernes, 19 de agosto de 2011
Ya hacía un tiempo que no nos visitaba Lady Romana. En esta ocasión nos presenta su última incursión en el mundo de la sombrerería.
Estaba yo en mi taller tratando de terminar un sombrero de elegante cuero dorado ( ya todos conocen aquí mi aficción por ese pasatiempo que es la sombrerería) cuando un estruendo de cristales rotos interrumpió mi trabajo. Un engranaje que pasó rodando cerca de mis pies me confirmó que de nuevo había problemas en el ala dedicada a los automatismos y otros ingenios mecánicos. Corrí rauda a cerrar puertas y ventanas mientras el personal de servicio se dedicaba a dar caza a los artefactos que pululaban por todas partes. No fue hasta que volví a mi tarea que vi que un pequeño mecanismo emplumado había anidado en el ala del sombrero y me contemplaba con curiosidad (si acaso un artefacto de estas características puede albergar semejantes emociones en su alma de relojería). Quedaba tan bien que decidí esperar a que se consumiese su cuerda para, una vez se que se hubo detenido, atornillarlo en ese lugar.
Me gustó tanto el efectohttp://www.blogger.com/img/blank.gif que decidí conservarlo así. Tengo que añadir que el mecanismo sigue intacto, de modo que basta con darle cuerda para que vuelva a revolotear alegremente (lo cual no recomiendo, pues, aunque entretenido, cazarlo es muy difícil).
Posteriormente, al limpiar la mesa de trabajo, me encontré con un pequeño huevo que, desgraciadamente, se rompió al caer de la mesa. Ahora mismo lo estamos estudiando, pues la posibilidad de reproducción autónoma de estas criaturas resulta, cuanto menos, perturbadora.
(Mas imágenes en este álbum)
Estaba yo en mi taller tratando de terminar un sombrero de elegante cuero dorado ( ya todos conocen aquí mi aficción por ese pasatiempo que es la sombrerería) cuando un estruendo de cristales rotos interrumpió mi trabajo. Un engranaje que pasó rodando cerca de mis pies me confirmó que de nuevo había problemas en el ala dedicada a los automatismos y otros ingenios mecánicos. Corrí rauda a cerrar puertas y ventanas mientras el personal de servicio se dedicaba a dar caza a los artefactos que pululaban por todas partes. No fue hasta que volví a mi tarea que vi que un pequeño mecanismo emplumado había anidado en el ala del sombrero y me contemplaba con curiosidad (si acaso un artefacto de estas características puede albergar semejantes emociones en su alma de relojería). Quedaba tan bien que decidí esperar a que se consumiese su cuerda para, una vez se que se hubo detenido, atornillarlo en ese lugar.
Me gustó tanto el efectohttp://www.blogger.com/img/blank.gif que decidí conservarlo así. Tengo que añadir que el mecanismo sigue intacto, de modo que basta con darle cuerda para que vuelva a revolotear alegremente (lo cual no recomiendo, pues, aunque entretenido, cazarlo es muy difícil).
Posteriormente, al limpiar la mesa de trabajo, me encontré con un pequeño huevo que, desgraciadamente, se rompió al caer de la mesa. Ahora mismo lo estamos estudiando, pues la posibilidad de reproducción autónoma de estas criaturas resulta, cuanto menos, perturbadora.
(Mas imágenes en este álbum)
martes, 5 de julio de 2011
En este caso es un sombrero de montar, un tipo de tocado muy popular en la época victoriana entre las mujeres "deportistas".

En este album se pueden ver fotos más grandes
Mi intención en este caso no era tanto hacer un sombrero como comprobar si la técnica de construcción que utilizo es escalable, pues algunos materiales que funcionan bien en pequeño no tienen resistencia si se aumenta el tamaño. Como se puede observar, en este caso no hay ningún problema estructural, de hecho es mucho más fácil (y rápido) trabajar a esta escala. Aclarar que este todavía no es un sombrero grande, el diámetro es menor que el de la cabeza y se sujeta con hebillas o alfileres. Supongo que mi próximo proyecto debería de ser un sombrero de copa de hombre (o tal vez no).
domingo, 3 de julio de 2011
Soy consciente de que el título puede llevar a engaño. El sombrero no emite ningún sonido, pero la música está presente en él. Congelada, a la espera, en forma de partitura. Y la partitura en forma de flor... Supongo que puede considerarse una metáfora de algún tipo.
Los materiales que utilicé en este caso fueron piel blanca, puntilla, lazo de organza, papel (procedente de un libro viejo y de varias partituras) y lámina de latón. La forma y tamaño son las mismas que en el sombrero del post anterior.
Los materiales que utilicé en este caso fueron piel blanca, puntilla, lazo de organza, papel (procedente de un libro viejo y de varias partituras) y lámina de latón. La forma y tamaño son las mismas que en el sombrero del post anterior.

Aunque en principio pensaba darle un aspecto más steampunk, a medida que avanzaba me fui dando cuenta de que resultaba mucho más romántico que otra cosa, una pieza neovictoriana adecuada para una música o una poetisa.
Aquí se pueden ver las fotos en mayor detalle.
lunes, 23 de mayo de 2011
Este es el patrón que utilicé para hacer el corsé del post anterior. Como está ajustado para mí, es conveniente hacer una prueba para ver si la medida es adecuada. Se puede comprobar con tela (cualquiera que tengáis por ahí) y hacer los ajustes necesarios para que sea cómodo. Dejo muy poco espacio extra para las costuras porque está pensado para usar cuero. Si la tela se deshace, será necesario dejar un poquito más.


Las líneas grises indican por dónde se cosen las piezas. Se deja un espacio de 1,5 - 2 cm hasta el borde para hacer los “canales” para las “varillas”:
Y ya está. Sólo queda recordar no apretarlo mucho y llevar siempre la cabeza bien alta :)
Hace un tiempo que tenía ganas de un corsé de cuello, pues me encanta su aspecto. Un día, aprovechando que no tenía nada mejor que hacer (excepto terminar varios objetos para el museo de L'extraordinaire Uchroníe, que abría en un par de días :$) decidí intentar coser uno. El primer problema con que me encontré fue que no tenía un patrón. Utilizar cinta de carrocero y recortar la forma no resultó bien porque no tenía a nadie para ayudarme, así que, haciendo gala de mis habilidades de búsqueda en google, me puse a buscar uno. Nada. Cero. Bueno, más bien un par de ellos de pago que no tenían ninguna foto del producto final. Así que me armé de paciencia y, tras mirar muchas fotos, hice uno que parecía que podría funcionar.
En estas fotos se puede ver la parte trasera y lateral. Se ve mejor la forma del corsé y se nota el cambio de postura al que obliga: Apenas se puede doblar el cuello debido al varillaje (es muy blando, no intento ahogar a nadie). El material que utilicé es napa, una sola capa sin forrar, y bridas de plástico. El resultado es una prenda bonita, pero extremadamente inútil e incómoda.
Cuando ya tenía mi corsé terminado me pareció que sería necesario tener un sombrerito a juego para poder lucirlo mejor. Aproveché la ocasión para probar este tutorial que explica cómo construir sombreros de copa utilizando como base bucarán y alambre. El patrón también lo dibujé a ojo, pues quería que llevase costuras y una reducción en el centro para hacer juego con el corsé. Los alfileres están hechos con elementos de mi caja de piezas steampunk: Pluma, cabujón color ámbar, reloj (funcional), relicario con engranajes (mi preferido) y válvula. Todos los adornos son de quita y pon.
viernes, 20 de mayo de 2011
Como ya ha dicho en un post anterior, muchos de estos proyectos se publicaron previamente en foros de temática steampunk, así que nadie debería de sorprenderse si en esos casos, quien presenta las creaciones es Lady Romana, mi alter ego steam:
Es probable que alguno de ustedes ya haya visto este post en algún otro lugar, mis disculpas en ese caso. Pero no puedo dejar mostrar aquí la que es mi herramienta de trabajo preferida:
En mis expediciones en busca del Kraken Aéreo he visto con frustración como especímenes, cuyo estudio habría resultado muy provechoso, flotaban inalcanzables a escasos centímetros de mis manos. No cabe duda de que el aire es un medio ajeno al ser humano y de que, a pesar de los recientes avances científicos que nos permiten desplazarnos en este ambiente, nuestra movilidad en el mismo sigue siendo torpe y limitada. Estas dificultades de movimiento resultan muy evidentes cuando la toma de muestras se realiza desde la barquilla de un dirigible, razón por la que muchos optamos por la utilización de sistemas de vuelo individuales. Estos últimos, independientemente de su clase, tienen la desventaja de ser mucho más frágiles, no permitiendo tampoco acercarse en exceso al objeto de nuestro estudio.
Con estos datos en mente, tuve la idea de crear un artefacto que me permitiese extender el alcance de mis brazos para realizar una serie de funciones básicas de muestreo. El resultado es mi Inyector-Biopsiador Remoto:
Es probable que alguno de ustedes ya haya visto este post en algún otro lugar, mis disculpas en ese caso. Pero no puedo dejar mostrar aquí la que es mi herramienta de trabajo preferida:
En mis expediciones en busca del Kraken Aéreo he visto con frustración como especímenes, cuyo estudio habría resultado muy provechoso, flotaban inalcanzables a escasos centímetros de mis manos. No cabe duda de que el aire es un medio ajeno al ser humano y de que, a pesar de los recientes avances científicos que nos permiten desplazarnos en este ambiente, nuestra movilidad en el mismo sigue siendo torpe y limitada. Estas dificultades de movimiento resultan muy evidentes cuando la toma de muestras se realiza desde la barquilla de un dirigible, razón por la que muchos optamos por la utilización de sistemas de vuelo individuales. Estos últimos, independientemente de su clase, tienen la desventaja de ser mucho más frágiles, no permitiendo tampoco acercarse en exceso al objeto de nuestro estudio.
Con estos datos en mente, tuve la idea de crear un artefacto que me permitiese extender el alcance de mis brazos para realizar una serie de funciones básicas de muestreo. El resultado es mi Inyector-Biopsiador Remoto:

Como pueden ver, es una herramienta compacta, adecuada para el vuelo, que una vez abierta aumenta el alcance del operador en cerca de un metro.

Cuenta con un sistema de inyección de dos componentes, en la imagen cargado con dos anestésicos, que puede ser modificado para la extracción de fluídos. En la siguiente imagen se puede observar en detalle la pinza, adecuada tanto para la sujeción como para la recolección de pequeños ejemplares, y el gancho biopsiador retráctil.

En esta dirección se pueden ver fotografías de mayor tamaño de los detalles.
Por último, adjunto una fotografía realizada en uno de mis últimos viajes, no por vanidad ni deseo de exhibición, sinó para que puedan juzgar ustedes mismos lo compacto del tamaño de esta utilísima herramienta.
martes, 17 de mayo de 2011
Esta máscara comenzó sus días como proyecto de casco de Guardia Rojo para el desfile de imperial stormtroopers del año pasado. Lamentablemente, se me echó el tiempo encima y no pude terminar el traje, así que al final fuí vestida de jedi:
(No pongo fotos de esta parte, porque con las prisas no pude tomar ninguna)
Foto innecesaria del desfile del año pasado
Para hacer la base del casco utilicé este tutorial , muy completo y sencillo. Sólo es necesario cartón (como no pude encontrar el tipo de cartón que recomiendan utilicé bandejas para tarta que me compré en un proveedor oriental), una grapadora, cinta de carrocero y cola blanca.
Resumiendo el proceso en unas cuantas fotos:
Resumiendo el proceso en unas cuantas fotos:
1-3 Se hace un "esqueleto" de tiras de cartón con la forma aproximada del casco. Las tiras se fijan
unas a otras con grapas.
4 Se añaden los detalles grandes de la forma, en este caso la pieza central, también en cartón.
5 Se cubre todo con cinta de carrocero, con cuidado de no dejar arrugas. Es preferible usar
trozos pequeños y pegarlos en distinto sentido, pues aunque lleva más tiempo, se marcan
mejor las formas. No importa que en este paso haya problemas en la forma, pues se pueden
arreglar más adelante. Una vez cubierto, se le da una mano de cola aguada y se deja secar. Así
conseguimos que endurezca y que no se despeguen las cintas.
6 En esta foto se observa como ya se han arreglado los problemas de simetría (recortando por un
lado y añadiendo más cartón por el otro) y de aplastamiento de la cabeza (más cartón). Se
cubre todo con una segunda capa de cinta y más cola y se deja secar.
unas a otras con grapas.
4 Se añaden los detalles grandes de la forma, en este caso la pieza central, también en cartón.
5 Se cubre todo con cinta de carrocero, con cuidado de no dejar arrugas. Es preferible usar
trozos pequeños y pegarlos en distinto sentido, pues aunque lleva más tiempo, se marcan
mejor las formas. No importa que en este paso haya problemas en la forma, pues se pueden
arreglar más adelante. Una vez cubierto, se le da una mano de cola aguada y se deja secar. Así
conseguimos que endurezca y que no se despeguen las cintas.
6 En esta foto se observa como ya se han arreglado los problemas de simetría (recortando por un
lado y añadiendo más cartón por el otro) y de aplastamiento de la cabeza (más cartón). Se
cubre todo con una segunda capa de cinta y más cola y se deja secar.
No tengo más fotografías del proceso (ya hace más de un año que lo hice), pero insisto en que en el tutorial lo explican muy bien. Yo le añadí una tercera capa de cinta y lo cubrí también por dentro (mala idea, es complicado y se despega fácilmente).
Para marcar la forma de las "aletas" laterales utilicé porexpan de alta densidad fino, de unos 2 cm (que, de todos los lugares posibles, encontré en una tienda de pinturas). Es un material muy práctico para este tipo de trabajos porque se puede doblar fácilmente si se calienta con un secador de pelo.
Para marcar la forma de las "aletas" laterales utilicé porexpan de alta densidad fino, de unos 2 cm (que, de todos los lugares posibles, encontré en una tienda de pinturas). Es un material muy práctico para este tipo de trabajos porque se puede doblar fácilmente si se calienta con un secador de pelo.
Con el casco en este estado, decidí que no me daba tiempo a terminarlo , pero no me vi con ánimos de tirarlo, así que lo guardé en un osuro rincón hasta que este año, cuando ya estábamos montando el museo de la Uchronie, se me ocurrió que un casco de inspiración galáctica podría quedar bien y me puse manos a la obra:
(No pongo fotos de esta parte, porque con las prisas no pude tomar ninguna)
En primer lugar, cubrí el casco con piel. Utilicé un material que, además de ser de mis favoitos, tenía en casa en abundancia, napa marrón claro. Para la parte superior hice una especie de gorro. Para ello saqué un patrón de esa zona utilizando cinta de carrocero (la técnica es muy sencilla, sólo hay que cubrir la zona con una bolsa de plástico y pegar cinta para conseguir un "molde" de la zona. Se marcan las "costuras" y se recorta por ellas. Las piezas así obtenidas se pueden usar como patrón, pero hay que tener cuidado de añadir 1 o 2 cm para las costuras). Yo utilicé 6 piezas, al estilo de los gorros de piloto y las cosí a máquina (el material es muy blando). El resultado es algo parecido a esto:
Al ser de piel, el gorro es muy flexible, por lo que se ajusta perfectamente. Sólo va pegado en los bordes y lleva algo de relleno para aumentar el volúmen en la zona de la cabeza.
El resto del cuero lo corté a ojo, dos piezas laterales en la parte delantera, otras dos para cubrir la "placa" facial y cuatro más en la parte de atrás. Hay que tener cuidado de que el resultado sea más o menos simétrico. Todas las piezas van pegadas con pegamento de contacto y los bordes están cosidos a mano con costuras sencillas para darle un aspecto más pulcro.
El respirador está hecho con lámina de cobre taladrada y el cuero "acolchado" no es más que un cordón de mecha recubierto en piel. Está pegada directamente sobre la máscara. En principio había pensado en agujerearla por dentro para poder respirar más fácilmente, pero cambié de idea, pues no sabía cómo podría afectar un agujero tán grande a la estabilidad del casco.
Las piezas de latón no son macizas, están hechas con lámina de latón de la que se usa para grabar (creo que de unos 3 mm) doblada sobre las planchas de porexpán de alta densidad. Así se consigue que sea más fácil de doblar y que parezca mucho más gruesa sin aumentar el peso (el casco es realmente ligero). Estas piezas van fijadas con tornillos, ya que la estructura de cartón es suficientemente gruesa y resistente como para taladrar y atornillar sobre ella.
El tubo respirador también está fijado con una pieza metálica en la parte trasera (tampoco tengo fotos, a ver si puedo hacer alguna) y con dos topes de manguera de latón en la delantera. Es un tubo de desagüe de lavavajillas envejecido con una capa de pintura ocre y un poco de rub-n-buff color cobre para darle un poco de brillo metálico.
Por último, el visor es de cuero cubierto con piel. Está cosida a máquina, pero con mucha dificultad (el material es durísimo). Las lentes son cristales de linterna comprados en dealextreme.com y los marcos son unas piezas que sirven para fijar la pantalla de las lámparas (los venden en Leroy y Merlin y son realmente baratos). Sólo está fijado con chinchetas de tapicería en las esquinas superiores, así que se puede abrir para desempañar los cristales o permitir la entrada de aire.
Como ya he dicho, lamento no tener fotografías del proceso. Si alguien tiene dudas respecto a los métodos o materiales, que no dude en preguntar.
El resto del cuero lo corté a ojo, dos piezas laterales en la parte delantera, otras dos para cubrir la "placa" facial y cuatro más en la parte de atrás. Hay que tener cuidado de que el resultado sea más o menos simétrico. Todas las piezas van pegadas con pegamento de contacto y los bordes están cosidos a mano con costuras sencillas para darle un aspecto más pulcro.
El respirador está hecho con lámina de cobre taladrada y el cuero "acolchado" no es más que un cordón de mecha recubierto en piel. Está pegada directamente sobre la máscara. En principio había pensado en agujerearla por dentro para poder respirar más fácilmente, pero cambié de idea, pues no sabía cómo podría afectar un agujero tán grande a la estabilidad del casco.
Las piezas de latón no son macizas, están hechas con lámina de latón de la que se usa para grabar (creo que de unos 3 mm) doblada sobre las planchas de porexpán de alta densidad. Así se consigue que sea más fácil de doblar y que parezca mucho más gruesa sin aumentar el peso (el casco es realmente ligero). Estas piezas van fijadas con tornillos, ya que la estructura de cartón es suficientemente gruesa y resistente como para taladrar y atornillar sobre ella.
El tubo respirador también está fijado con una pieza metálica en la parte trasera (tampoco tengo fotos, a ver si puedo hacer alguna) y con dos topes de manguera de latón en la delantera. Es un tubo de desagüe de lavavajillas envejecido con una capa de pintura ocre y un poco de rub-n-buff color cobre para darle un poco de brillo metálico.
Por último, el visor es de cuero cubierto con piel. Está cosida a máquina, pero con mucha dificultad (el material es durísimo). Las lentes son cristales de linterna comprados en dealextreme.com y los marcos son unas piezas que sirven para fijar la pantalla de las lámparas (los venden en Leroy y Merlin y son realmente baratos). Sólo está fijado con chinchetas de tapicería en las esquinas superiores, así que se puede abrir para desempañar los cristales o permitir la entrada de aire.
Como ya he dicho, lamento no tener fotografías del proceso. Si alguien tiene dudas respecto a los métodos o materiales, que no dude en preguntar.
domingo, 17 de enero de 2010
Estas navidades me compré el reloj de bolsillo del Master para hacer un regalo. Es una réplica bastante bonita, con los dibujos del original en la parte delantera y la esfera, aunque la parte interior y la parte de detrás son lisas.
La esfera del reloj es metálica y tiene luz azul (soy incapaz de hacer una foto iluminada). Las diseños gallifreyanos hacen que mirar la hora no sea demasiado fácil, pero eso es lo de menos :D.
Lo peor de este reloj, desde mi punto de vista, es el embalaje: Nada de cajas, viene empaquetado en el mismo plástico que las figuras de 7 euros.
Como en este caso era para regalar, decidí hacerle una caja más digna. Partí de una cajita barata pero de forma bonita que compré en un chino:
En primer lugar cubrí la tapa con una capa de masilla (fimo) e hice un dibujo tipo gallifreyano (no es dificil utilizando un compás de dos puntas, regla y tubos de diferentes diámetros). Después de hornear la masilla, lo cubrí todo con pan de cobre, le dí una capa de tinta negra, pulí las zonas más elevadas y lo cubrí todo con goma laca para que no se descascarillase.
Para la parte delantera utilicé napa marrón sobre la que dibujé un par de sellos de Rassilon.
La caja ya terminada:
El interior está forrado con terciopelo para darle un aspecto más lujoso:
jueves, 29 de octubre de 2009
Me moría de ganas de escribir este post, pero tenía que esperar a que mi pareja en el swap de Doctor Who de Craftster recibiese su paquete para evitar arruinarle la sorpresa. Como me escribió hace un rato diciendo que ya le había llegado, voy a poner unas cuantas fotos.
En su descripción, ellemir me decía que sus doctores preferidos son el 10º y el 4º (los mismos que los míos), así que decidí hacer un muñeco utilizando el tutorial de eyesdelight en Crafty Tardis. La autora también tiene un muñeco del 10º doctor en la misma web, que es el que utilicé como modelo para el mío.
En su descripción, ellemir me decía que sus doctores preferidos son el 10º y el 4º (los mismos que los míos), así que decidí hacer un muñeco utilizando el tutorial de eyesdelight en Crafty Tardis. La autora también tiene un muñeco del 10º doctor en la misma web, que es el que utilicé como modelo para el mío.
Mi versión, completa con traje marrón a rayas y abrigo. El muñeco está hecho de fieltro y la tela de la ropa está reciclada de prendas compradas en una charity shop.
Aquí lo tenemos enfrentándose a su mayor enemigo (sin abrigo en este caso) con su diminuto destornillador sónico:
Me encanta el minidestornillador, aunque tuve que hacerle un bolsillo al abrigo para que pudiese llevarlo.

Con sus gafas de listo.
La verdad es que disfruté un montón haciendo este muñeco a pesar de que no suelo coser demasiado y NUNCA había hecho nada de este estilo. El tutorial que utilicé es mucho menos complejo de lo que parece a primera vista.
La verdad es que disfruté un montón haciendo este muñeco a pesar de que no suelo coser demasiado y NUNCA había hecho nada de este estilo. El tutorial que utilicé es mucho menos complejo de lo que parece a primera vista.
Otro de los objetos que mandé fué una camiseta. Mi pareja mencionaba que le gustaría recibir camisetas y también que sus colores preferidos son el violeta, negro y tonos metalizados (lo cual también coincide bastante con mis preferencias). En este caso utilicé una plantilla que ya tenía por casa (creo que la recorté el año pasado para hacerme una camiseta), aunque al final tuve que repasar los bordes con pintura metalizada para conseguir contraste (usar sólo negro y violeta no es buena idea, son colores demasiado oscuros)
Sé que es caer en un tópico, pero la frase de la camiseta no podía ser otra. La foto no es demasiado buena por falta de luz, pero cuando recordé que tenía que hacer otra, ya lo había empquetado todo.
Por último, quizás mi preferido, un destornillador sónico steampunk inspirado en el del 4º doctor y en el Torchwood victoriano, más que un objeto, toda una historia:
Al principio pensaba hacer sólo el destornillador, peeeero la cosa se fué complicando y acabó como un envío para el Torchwood de la era victoriana que se perdió durante el transporte y fué rescatado por mí más de un siglo después en una venta de garaje. Se supone que el artefacto pertenecía al Doctor o a alguna de sus acompañantes (no está claro a que encarnación). En la caja se puede apreciar el sello pridoniano y en un compartimento secreto, descubrimos la llave del Tardis (el modelo empleado por el 7º doctor) y un relicario que contiene una frase del primer doctor : If you could touch the alien sand and hear the cries of strange birds, and watch them wheel in another sky, would that satisfy you?
Y tomando evidencias gráficas del descubrimiento (con un objeto de tecnología un tanto anacrónica):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Enlaces
- Armaduras para gatos y ratones
- brass goggles
- crafster
- Crafty tardis
- craftzine
- Evil mad scientist laboratories
- I can has cheezburger
- Life, Doctor Who and Combom
- Maille Artisans International League
- Medieval clothing pages
- Planet Gallifrey
- Planet Gallifrey en español
- Postsecret
- prs505castellano
- The Golden Gear
- The Order of the Stick
- The ten doctors
- Where geek and crafts collide
Etiquetas
- alambre (1)
- anuncio (1)
- bisutería (1)
- boho (1)
- bolsos de mallas (1)
- cena (1)
- charity shop (20)
- ciencia ficción (8)
- comics (4)
- correos (1)
- cota de mallas (1)
- crafts (31)
- cubertería (1)
- decoración (4)
- destornillador sónico (4)
- Doctor Who (28)
- DVDs (7)
- ebay (4)
- escritores (2)
- espejo (6)
- fiesta (3)
- fotografia (1)
- frikeces (24)
- gadgets (6)
- ganchillo (1)
- gorro (1)
- gráficos (1)
- in memoriam (2)
- jardín (3)
- kanzashi (1)
- Laboratorio (8)
- Lady Romana (1)
- lámpara (1)
- lexx (2)
- libros (6)
- londres (2)
- maletas (6)
- malma (5)
- manualidades (30)
- misterioso (1)
- mosqueo (1)
- muebles (2)
- musical (1)
- nieve (1)
- oxford (1)
- paquetes (1)
- parque de atracciones (1)
- poesía (1)
- reciclable (2)
- regalos (1)
- ropa (1)
- sheffield (1)
- socks (1)
- sombreros (5)
- southampton (8)
- steampunk (11)
- swap (5)
- tecnología (1)
- tesis (1)
- tienda antigüedades (2)
- tolkien (1)
- tutorial (2)
- viaje (6)
- victoriano (3)
- vintage (13)
- winchester (1)